miércoles, 14 de noviembre de 2012

Tamborito - Aaron Quintero, Joel Rincon

TAMBORITO 
El Tamborito, literalmente traducido como "El pequeño tambor", es un género de la música folclórica panameña y la danza que se remonta ya en el siglo XV
. El Tamborito es el canto y la danza nacional de Panamá. La danza es un baile de pareja romántica, de, a menudo con un pequeño conjunto de percusión, y en todas las versiones, un coro femenino



 El Tamborito se realiza con trajes formales frente a grandes multitudes e interactivos que forman un gran círculo alrededor de los artistas intérpretes o ejecutantes. Los miembros de esas multitudes a menudo participan en la percusión de la canción, así como la danza en sí  El Tamborito se realiza con mayor frecuencia durante los festivales de Panamá y, en particular, el Carnaval de Panamá





El Tamborito se realiza musicalmente al ritmo de los tambores, los pisotones de los pies, las palmas de las manos, y el canto de armónicos poemas, llamado coplas. Vocalmente, el tamborito es liderado por una cantante femenina, la can talante  que canta de la lujuria, la frustración y la tensión sexual y la atracción sentida entre los hombres y las mujeres en el carnaval.


martes, 13 de noviembre de 2012

folclore panameño- Eylly Aguilar, Iranis Pino






EL FOLCLORE PANAMEÑO


El folclore panameño es muy rico y variado. Se manifiesta sobre todo en las provincias centrales: Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas. En él se pueden distinguir elementos indígenas, hispánicos y negroides.

La música: En la música folclórica panameña distinguimos la música vocal como: la saloma, el tamborito, la tuna, la mejorana, los congos y los bullerengues; y la música instrumental como: la mejorana, el punto, la cumbia y otros.
Los vestidos: La Pollera: Entre los vestidos típicos del mundo, sobresale como uno de los más brillantes y selectos, para orgullo de los panameños. Podemos distinguir dos tipos de polleras:
  • Pollera montuna, o sea, el traje de trabajo.
  • Pollera de encajes o «de gala».



La pollera lleva adornos como: lanas, cintas, zapatos del color de las lanas y cintas.
Con la pollera de gala se luce una gran cantidad de joyas que hacen de este atuendo uno de los más costosos que se conocen.
Se fabrican en oro y perlas, en oro y piedras preciosas o en oro y corales.
Podemos mencionar: cadena, cordones, peinetas, peinetón, pajuelas, parches o dolores, aretes (zarcillos, dormilonas, mosquetas), tapahuesos, rosetas de perlas, tostadas y el tostón, el monedero, las pulseras, sortijas, hebillas, tembleques o flores de polleras que se confeccionan en oro, escamas de pescado o de otros materiales.
Los hombres presentan dos tipos de vestidos: el dominguero o de gala que consta de camisilla y pantalón negro, la cotona y el pantalón chingo, y el de trabajo que se usa durante las faenas agrícolas y comerciales que consta de coleta y pantalón chino y la chamarra y pantalón chingo. Usa sombrero de paja toquilla y bolsa denominada chácara o cebadera.
Los bailes
Los bailes típicos más populares son: el punto, la mejorana, el atravesao y el bullerengue. Hay otras danzas como: la de los diablicos, los grandiablos, los congos, los cucuás, el torito, la pajarilla, danza de los Cuenecué o negros bozales y las danzas indígenas.



miércoles, 7 de noviembre de 2012

La Pollera Panameña(Ardinn y Paola) Nuestra pollera es entre los vestidos típicos del mundo uno de los más brillantes y selectos. La pollera tiene sus orígenes en España, fue el vestido de la española del siglo XVI o XVII que vino con su compañero en la conquista del nuevo mundo.
La Pollera: Yurelki Rios, Jesus Tejada
Nuestra pollera es entre los vestidos típicos del mundo uno de los más brillantes y selectos. La pollera tiene sus orígenes en España, fue el vestido de la española del siglo XVI o XVII que vino con su compañero en la conquista del nuevo mundo.
Es la herencia española de la conquista, especialmente de Sevilla y Andalucia por eso decimos que en su totalidad como se usa hoy en día es una mezcla del vestido usado por las españolas a lo largo de toda la peninsula Iberica, es decir de la pollera montuna o de diario se nos indica que era de uso en climas suaves y estaciones estivales de climas duros como en Andalucia, pero no tienen parecido con las usadas por las bailadores de flamenco. El traje de la mujer cordobesa no se diferencia del traje panameño, según modelo existente en el museo del Pueblo Español. Podemos concluir diciendo que nuestro traje nacional es la mezcla del vestido de la española de distintas regiones de España, que se acopló con el clima, posición geográfica del Istmo de Panamá y que ha ido evolucionando desde la época de la col onización a nuestros días.