martes, 20 de noviembre de 2012

OCTAVIO NUÑEZ, IRMA CABALLERO " EL TAMBORITO"

EL TAMBORITO

El tamborito es un género musical y baile panameño, donde una voz principal (cantalante) entona la Melodia y marca el compás cantando un estribillo seguida por el cajero y otros tambores que se suman a la voz; un coro de mujeres

El Tamborito es el baile y género musical rey en el Istmo y es reconocido convencionalmente como la más importante expresión del folclore Panameño





lunes, 19 de noviembre de 2012

Nuestra pollera es entre los vestidos típicos del mundo uno de los más brillantes y selectos. La pollera tiene sus orígenes en España, fue el vestido de la española del siglo XVI o XVII que vino con su compañero en la conquista del nuevo mundo. ARDIN Y PAOLA LA POLLERA PANAMEÑA Era el vestido de diario, normalmente blanco con 2 ó 3 zócalos con sobrepuestos o bordados florales. Es la herencia española de la conquista, especialmente de Sevilla y Andalucia por eso decimos que en su totalidad como se usa hoy en día es una mezcla del vestido usado por las españolas a lo largo de toda la peninsula Iberica, es decir de la pollera montuna o de diario se nos indica que era de uso en climas suaves y estaciones estivales de climas duros como en Andalucia, pero no tienen parecido con las usadas por las bailadores de flamenco. El traje de la mujer cordobesa no se diferencia del traje panameño, según modelo existente en el museo del Pueblo Español. Podemos concluir diciendo que nuestro traje nacional es la mezcla del vestido de la española de distintas regiones de España, que se acopló con el clima, posición geográfica del Istmo de Panamá y que ha ido evolucionando desde la época de la colonización a nuestros días. La palabra pollera es definida por el diccionario como el vestido de la cintura abajo con muchos pliegues y vuelos. La vestimenta de la mujer española consistía en la pollera que era la falda, la enagua, falda interior y la basquiña. pero en el Istmo de Panamá se le llama pollera al conjunto de camisa y pollerón.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Doralis Gonzalez y Diego Medina ( Tema: las Cutarras)

En la danza de los diablicos sucios es muy  importante el zapateo, motivo por el ccual se utilizan las cutarras que son sandalias de cuero rústico que usan los hombres en el interior. El zapateo, con el son de las castañuelas, el tilin de la campanilla y un eventual jam acompañado de un vejigaso hacen la combinación perfecta con la música (mejorana o cumbia) para que la Danza de los Diablicos sea muy gustada.el calzado panameño por excelencia que se ha convertido en símbolo del trabajo y de la tradición del hombre interiorano.
En esta edición, Nuestra tierra logró realizar un trabajo investigativo en el cual Raúl Vital, conocido folclorista, quien además de ser un excelente salomador y funcionario del departamento de expresiones artísticas de la Universidad de Panamá (DEXA), es diestro artesano en la confección de cutarras. Nos habló sobre los materiales y las formas de confeccionar el tradicional calzado panameño.Lo primero que debe hacer quien vaya a confeccionar las cutarras, es mojar la suela, según nos explica Vital, esto se hace para suavizarla y hacer más fácil el trabajo del artesano, además que la misma se ajusta mejor al pie de quien se le esté confeccionando el calzado.
Otro de los pasos que debe hacer el artesano es eliminar las asperezas que tengan las correas para lograr un terminado más fino y que se logra raspando cuidadosamente estas asperezas.
Una vez mojada la suela, se procede a sacar el molde de cualquiera de los pies, el que servirá para sacar el del otro pie. Una vez listos los moldes se procede a la apertura de los orificios (ojales) por donde pasarán las correas al momento de tejer la cutarra. El número de orificios va a depender del modelo de cutarras que se está confeccionando. Una herramienta indispensable al momento de confeccionar unas cutarras, lo constituye un cuchillo bien afilado, para cortar el cuero con facilidad. Hechos todos los orificios (ojales) el artesano debe recurrir a la ayuda de un objeto punzante llamado “cogedor”, cuya función es la de ayudar a abrir los ojales por donde pasarán las correas. El cogedor, que originalmente lo hacían del hueso más largo de la pierna del venado, también lo puede ser un cacho de este animal o de madera resistente como el níspero, la de caña brava.
El tejido de las cutarras, como mencionamos anteriormente, depende del modelo que esté realizando el artesano.Imagen foto

miércoles, 14 de noviembre de 2012


EL FOLKLORE PANAMEÑO
Los Domingueros o Gala:
Son vestidos utilizados por nuestros hombres panameños, y que los podemos clasificar según la ocasiones en dos grupos: la camisilla y la Cotona.
  • La Camisilla: 
    Es el nombre con que se conoce al conjunto de camisa blanca con el pantalón negro, el cual es de uso general en toda la republica de Panamá. 
Además de las alforzas, en la camisilla se puede apreciar un canesú bastante corto que se coloca en la espalda y cuya función es unir las alforzas. La camisilla posee dos bolsillos delanteros con el mismo juego de alforzas en la parte inferior, las mangas son holgadas y no llevan botones, el cuello es cerrado y angosto, como una pulgada de ancho. Esta lleva poco botones que pueden ser de oro, monedas muy pequeñas, nácar o hueso.
La Camisilla como se dijo anteriormente va acompañada de un pantalón negro de tela, zapato negro de cordón, chinela (zapato bajito de lona blanca con puntera y talonera de cuero negro) o cutarras, sombrero “pinta'o” o “blanco ocueño" con su cordón negro y una cebadera o chácara (bolsa de hilo tejida)
 
LAS COMIDAS
 El guandú o frijol de palo es una leguminosa arbustiva de hojas alternas trifolioladas. En Panamá se realiza un plato tradicional con este grano, que dependiendo de su preparación puede ser arroz de dos formas: con guandú caribeño o arroz con guandú y coco; y simplemente arroz con guandú.
 
LOS INSTRUMKENTOS
 
Repicador
Tambor de cuña de sonido agudo, utilizado para acompañar nuestras cumbias y tamboritos.

El "Llamador" o repicador es el que marca los tres golpes a los cuales responde la pareja al bailar en el tamborito. Es menos esbelto y un poco chico.

Caja

Instrumento cilíndrico hueco confeccionado de madera cubierto con cuero, tiene parches por sus dos lados, y se toca con dos bolillos o palitos. Este puede ser de origen Negroide (solo para bailes negroides) o de origen Hispano-Indígena o la llamada Caja Santeña, basada en la negroide.

BAILES TIPICOS
Entre los bailes típicos reconocidos en el Istmo está el Tamborito, una especie de danza de raíz religioso donde armoniza el singular movimiento que ejecutaban las parejas en los tiempos de la colonia. El vestuario desempeña un rol importante porque simboliza la lucha entre el bien, representando la parte religiosa con la toma de la eucaristía y los feligreses asistiendo a misa y el mal que viene a ser algo así como diablos que danzan alrededor de la iglesia tratando de evitar que la misa se lleve a cabo.
La Cumbia, otro de los bailes típicos, fue introducida por los africanos y goza de popularidad en casi todo el país, pero existen variantes según la región que se trate. Se ejecuta en ruedas que giran contrarias a las manecillas del reloj.
El Punto constituye un innegable legado de España. Muchos lo consideran como la versión más elegante, delicada y romántica de los bailes que tienen un sitio bien ganado en el amplio y variado folklore nacional.
 
 
Jaison y Heidy

El punto panameño es un género musical autóctono de Panamá que incluye en su estructura la forma melódica y la coreográfica. Posee una composición creada especificamente para el baile, ejecutado por una sola pareja que hace gala de donaire, precisión y gracia. Es de pura ascendencia hispánica y es considerado el baile y género músical mas bello y elegante de todo el Istmo de Panamá.
No es baile de toda una noche como puede serlo el tamborito y la cumbia panameña, el pindín y la mejorana. Se baila más bien como una demostración atractiva entre los minutos de descanso de un baile, para regalo de los ojos y goce del espíritu de la concurrencia a una fiesta. Si la pareja se luce, la concurrencia estalla en aplausos y hasta hay monedas que ruedan por el suelo, en su honor. Muchas veces los músicos, entusiasmados, han rendido su homenaje a los bailadores notables, "doblando' los tambores como designan ellos al acto de inclinarlos frente a los pies de la dama.

La Pollera Panameña ( Rafael John Muñoz)

                   La Pollera  panameña

   Nuestra pollera es entre los vestidos típicos del mundo uno de los más brillantes y selectos. La pollera tiene sus orígenes en España, fue el vestido de la española del siglo XVI o XVII que vino con su compañero en la conquista del nuevo mundo.Era el vestido de diario, normalmente blanco con 2 ó 3 zócalos con sobrepuestos o bordados florales.Es la herencia española de la conquista, especialmente de Sevilla y Andalucía por eso decimos que en su totalidad como se usa hoy en día es una mezcla del vestido usado por las españolas a lo largo de toda la península Ibérica, es decir de la pollera montuna o de diario se nos indica que era de uso en climas suaves y estaciones estivales de climas duros como en Andalucía  pero no tienen parecido con las usadas por las bailadores de flamenco.                    



 


Mi Folklore... Mi Panamá (Yshttar y Brenda)

El folklore


Es el conjunto de tradiciones, costumbres, leyendas, cuentos, canciones, etc. de un pueblo, región o país. Panamá conserva todos estos atractivos para el deleite de cada uno de nuestros visitantes. Folklore son hechos y fenómenos tradicionales del pueblo que se manifiestan en diversos aspectos materiales: como la vivienda, la vestimenta, la comida, los instrumentos musicales, etc. El folklore espiritual se manifiesta en la música, la danza, los cuentos, leyendas, supersticiones, refranes, creencias, etc. También hay que tener en cuenta las manifestaciones sociales y religiosas. En la ciudad existen varios museos donde se pueden apreciar el apasionante arte y la cultura que se esconden tras los muros de algunos pueblos.

Es rico y variado en cada región de nuestro país y está representada por el traje típico - la pollera, que junto a la comida y platos tradicionales, así como la música y el baile se mezclan para ofrecer los más alegres carnavales panameños celebrados en todo el país en el mes de febrero. Nuestra pollera es uno de los más brillantes y selectos entre los vestidos típicos del mundo.
La mezcla étnica única y la influencia cultural fuerte impregnan todo: el arte, el folklore y la música. Esto se refleja también en la literatura y la arquitectura con los edificios coloniales, tales como la catedral y la iglesia Santo Domingo, situado en el capital.


El Folklore creativo, atrae a gente a las danzas festivas con los trajes vibrantes, coloridos y adornados. El Festival del Corpus Christi, que no es más que la fiesta del cuerpo y la sangre de Cristo, una celebración religiosa realizada principalmente desde hace siglos con danzas folklóricas en la Villa de Los Santos, sesenta (60) días después del viernes santo, tal cual lo indica el calendario católico.

En esta majestuosa celebración del realce del folklore, se realizan varias danzas como son: Montezuma española, Montezuna cabezona, la danza del Gran Diablo. La representación del baile congo una de las manifestaciones folklórica mas distintivas y coloridas de la provincia de Colón. El baile o juego congo, con su rítmico tambor y sus intensos bailes y representaciones, tiene un gran valor histórico dentro de la cultura afro panameña, sobre todo en la costa atlántica.
Panamá tiene provincias que a lo largo de su historia han dejado sus huellas en el resto del país, aportando su intelectualidad, laboriosidad, tradiciones, música y bailes, canto, religiosidad; es decir, toda su cultura popular y tratando de conservar en lo mas que se pueda el folklore del interior.